miércoles, 17 de noviembre de 2010

Retórica de la pintura

La intención del autor es traducir al lenguaje verbal a lo visual y para la construcción un modelo de retórica visual parte de la forma discursiva específica de la obra en donde la retorica visual es un modo de interpretación de la pintura y la idea central es encontrar secuencia a algo que no parece tenerla.

Plantea varias formas para contrir la retórica. La primera de estas es la retórica verbal y la visual donde los elementos importantes son el contenido en la medida en que se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas; y la forma que es la retórica que participa en la construcción del acuerdo social que llamamos realidad.
El ser humano tiene un banco de memoria de todos los sentidos; por ejemplo: un olor evoca a algo y este algo remite a una imagen. Quien hace una pintura deja sus impresiones personales de acuerdo a sus experiencias.

La pintura como arte

El arte puede actuar como un leguaje comunicativo visual y está manifiesto en la comunicación humana. La pintura, por su parteintenta general un sentido al observador que parte desde las intenciones y sentimientos con los que el autor se halla relacionado al realizarla.


El fin del arte es comunicar algo, esto nos lo dice Wolheim en su texto en la medida en que expresa que lo que es un cuadro en si mismo es lo que el autor quiere decir de manera inadvertida, la experiencia de ver un cuadro también radica en lo que el espectador halla experimentado con este.

El texto esta dividio en dos: la teoria de la pintura y en ¿cómo se pinta? y en la primera parte, el autor se basa en el concepto de retórica y muestra elementos como la historia y la funcion en donde la estetica se ha transformado y la función que cumple va dirigida al otro. Estudia las características y los elementos constitutivos a través de los elementos nombrados anteriormente.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Imágenes que no dicen nada

El arte se considera libre y existen miles de corrientes que lo rigen y que se han establecido a lo largo de la historia dependiendo de la época y situación social.

El arte abstracto o la imagen como ausencia es tal vez, según nuestra perspectiva, uno de los más complejos de realizar, analizar y comprender, y es aquí cuando debemos recordar las sabias palabras de Calabreses en las cuales expresa que se debe ir más allá de lo que se ve y de lo que aparentemente parece evidente.

Siempre el autor tiene algo que contar así no se cumpla con los parámetros de la narrativa y se salga de lo establecido por el arte, él autor no pinta por pintar y por llenar un óleo; todo lo contrario esas pinturas que aparentemente tienen ausencia de imágenes y de significados son tal vez las que más dicen algo, el problema radica en saber analizar la imagen, haciendo sobretodo un análisis de contexto del autor, de la época en la que realizó la obra para así tener un bagaje de la técnica y el movimiento social que se regía al autor en el momento que realizó la obra.



Una imagen teatral

Las imágenes cumplen una función en el espacio, dependiendo de cuál sea el objetivo que busque el autor al pintarla y lo que quiera transmitir a los demás.

Por ejemplo una imagen nos puede suministrar algunos factores similares a los del teatro, mediante la cual podemos conocer una historia representada con imágenes estáticas y en el teatro con imágenes en movimiento.

Por mucho tiempo se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras y una vez más lo comprobamos, argumentando que la imagen y el teatro están estrictamente ligados en la creación de nuevas olas de arte mezclando dos vertientes muy importantes y brindándole a los espectadores cosas frescas y una opción diferente en la cual puede observar el talento del autor de la obra por sus facultades para plasmar una historia narrativa en una imagen de calidad.



El permiso de copiar

Todas las obras de arte que hemos visto a lo largo de nuestras vidas se han cruzado, invertido, complementado o incluso basado en diferentes obras que hemos visto y conocido asimilándolo y adecuándolo cada artista a su estilo y su identidad, a esto le llamamos intertextualidad.

La intertextualidad literaria se refiere a citar una frase o algún aspecto de otro autor en el texto propio, caso parecido se presenta en la pintura pero con imágenes.

De manera más técnica y menos coloquial la intertextualidad se define como “La relación directa de un texto con uno o varios textos más”, como lo decía anteriormente esta técnica se crea para la literatura pero se ha acogido en varios ámbitos, eso sí dando el crédito correspondiente al autor original del escrito, de la pintura, etc., porque de no ser así

esto puede ser tomado como plagio y puede causar graves problemas legales.

Un claro ejemplo de esto puede ser el sucedido en 1956 cuando el pintor Pablo Picasso se basó en la pintura "Las meninas" del pintura Velasquez, imponiendo su estilo en ella y reformandola.

Obra "Las meninas" del pintor Velasquez (1956)


Obra "Las meninas" del pintor Pablo Picasso (1957)

domingo, 10 de octubre de 2010

¿Cómo leer una obra de arte?


No todas las obras de arte son iguales y por ende no todas se pueden interpretar de la misma manera, esto quiere decir que cada obra tiene un modelo de interpretación y un interpretador modelo.

Calabrense propone que es el autor quien propone los sentidos peor es el espectador quien los descubre e interpreta a su manera.

Este autor en su texto habla de la intertextualidad,
mediante la cual un texto determinado se acerca o tiene relación con otros textos, en este caso de obras de arte sería una imagen que determina a otra, es decir, los marcos de referencia que tiene la obra.

Pero analizar una imagen no resulta tan fácil, se pueden dar falsas interpretaciones, porque no se va más allá de lo que se ve y se deja a un lado el contexto y la historia de la imagen.

Para poder acercarnos lo mayor posible a una acertada interpretación de una imagen el autor propone tener en cuento los siguientes aspectos:
  1. Lo que se ve no es precisamente lo que es, se debe ir más allá (secreto)
  2. Identificar a los personajes de la obra.
  3. describir a los personajes (Paratexto)
  4. Reconocer la labor y lo que representa cada uno de los objetos que componen la obra.
  5. Conocer el contexto e identificar los aspectos más importantes de dicha época.
  6. Descrubrir el sentimiento que se quiere plasmar o transmitir con la obra.
  7. Conocer la vida y obra del autor y sus tendencias.
Hay que poner mucha atención para no dejarse confundir o dejarse llevar por la falsedad, parece pero no es, porque con esto caeríamos en un grave error y no podríamos interpretar de manera correcta la imagen, como ya lo dije anteriormente hay que ir más allá de lo que se ve.

Las palabras hablan por sí solas


Escuchar el viejo refrán "Una imagen vale más que mil palabras" es muy común y frecuente, pero la razón exacta por la cual se dice esto no se conoce, simplemente se repite y se repite por años, tal vez como herencia de nuestros antepasados, que aunque no eran muy estudiosos si eran muy sabios.

Comencemos por aclarar que la imagen tiene la capacidad de contar algo por sí misma, sin necesidad de ser acompañada por un texto o algo que se le parezca que la ayude dar valor o significado.

El significado de la imagen es determinado por la composición de los elementos que la constituyen, los cuales permiten que por medio de la visión se haga una asociación y una reconstrucción de sentidos.

Una imagen tiene la capacidad de contar algo, dependiendo de la historia social y del contexto en el cuál se encuentre exhibida.

No siempre el relato o la percepción de la imagen es la misma, puesto que el significado no sólo depende de los elementos que el pintor puso en ellas, sino también del espectador que la observa, ya que el conocimiento previo y el baúl de recuerdos del individuo es muy importante y de estos dependerá la interpretación de la imagen.